viernes, 4 de septiembre de 2015

Utopía...

La forma en que vivimos como sociedad, deja mucho que desear, aun no podemos entender o no queremos entender que todos somos iguales dejando de lado las clases sociales, el color de piel, idioma, raza, género y todo lo que nos han marcado como diferencias cuando somos solamente humanos una especie mas que habita en conjunto con muchas otras que hay, pero al considerarnos superiores hemos buscado hacer prevalecer esa supremacía que de nada nos ha servido, solo para destruir todo lo que tocamos, es difícil lograr que todas las personas en todo el mundo cambien su visión, una visión egoísta por una en la que nos preocupemos por el prójimo.

Se que no es imposible, como siempre lo he dicho somos más  los que queremos un cambio  positivo para la humanidad, somos más  los que queremos vivir en un mundo con armonía, en un mundo de paz. 

 El trabajo no es fácil, pero con determinación podemos aportar un poco a lo que tanto deseamos, creemos conciencia humana, hagamos nuestro propio camino.




Educación inclusiva



Por "inclusión entendemos el proceso mediante el cual una escuela se propone responder a todos los alumnos como individuos reconsiderando su organización y propuesta curricular. A través de este proceso la escuela construye su capacidad de aceptar a todos los alumnos de la comunidad a que deseen asistir a ella y de este modo, reduce la necesidad de excluir alumnos".  


La integración de niños diferentes o niños con necesidades educativas especiales, no sólo es beneficioso para ellos sino que mejora la calidad educativa, Ya que éstos integrados en el ámbito de la escuela común, ocuparán un espacio social, establecerán vínculos basados en la satisfacción de sus necesidades, crearán espacios de aprendizajes mutuos y podrán prepararse más eficazmente para interactuar luego en el ámbito laboral.

Así se aplicará el criterio de normalización con el que se apunta a que la oferta se desarrolle en un contexto similar al que se brinda al resto de los niños. El requisito fundamental para que haya una real integración es la flexibilidad del currículo. Esto permitirá a la escuela ofrecer opciones que se adapten a todos los niños. 

Se concibe la educación inclusiva como un derecho humano con un sentido tanto educativo como social al tiempo que rechaza que los sistemas educativos tengan derecho sólo a cierto tipo de niños. Por ello se pide que cada país diseñe un sistema escolar capaz adaptarse a las necesidades de todos los niños creando escuelas inclusivas.

Los nuevos enfoques y políticas educativas, tanto en el ámbito internacional como nacional, abogan por la constitución o transformación de las escuelas en las que todos lo niños y niñas aprendan juntos en sistemas educativos que garanticen el desarrollo de las capacidades esenciales para la participación e integración social.

El enfoque inclusivo reconoce y valora las diferencias individuales y las concibe como una fuente de enriquecimiento y de mejora de la calidad educativa. En el proceso de enseñanza - aprendizaje, estas diferencias se hacen aún más presentes; todos los alumnos tienen unas necesidades educativas comunes, que son compartidas por la mayoría, unas necesidades propias, individuales y dentro de éstas, algunas que pueden ser especiales, que requieren poner en marcha una serie de ayudas, recursos y medidas pedagógicas especiales o de carácter extraordinario, distintas de las que requieren la mayoría de los alumnos.



















Lo que la UNESCO ha declarado

Pero, ¿ Qué  es la UNESCO?


UNESCO, Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.

El principal objetivo de la UNESCO es contribuir al mantenimiento de la paz y la seguridad en el mundo promoviendo, a través de la educación, la ciencia, la cultura y la comunicación, la colaboración entre las naciones, a fin de garantizar el respeto universal de la justicia, el imperio de la ley, los derechos humanos y las libertades fundamentales que la Carta de las Naciones Unidas reconoce a todos los pueblos sin distinción de raza, sexo, idioma o religión.




















¿Quienes deciden como debe ser la educación?

Políticas internacionales para la educación inclusiva


La UNESCO, en el documento “Educación para todos en las Américas. Marco de Acción Regional”, planteó como un objetivo el desarrollo de una educación inclusiva, haciendo las siguientes recomendaciones:

Ø  Formular políticas educativas de inclusión, que den lugar a la definición de metas e inclusión de niños con discapacidad en la escuela regular, prioridades de acuerdo con las diferentes categorías de población excluida en cada país, y a establecer los marcos legales e institucionales para hacer efectiva y exigible la inclusión como una responsabilidad colectiva.

Ø  Diseñar modalidades educativas diversificadas, currículos escolares flexibles y nuevos espacios en la comunidad que asuman la diversidad como valor y como potencialidad para el desarrollo de la sociedad y de los individuos, recuperando las experiencias formales y no formales innovadoras para atender las necesidades de todos: niñas, niños, adolescentes, jóvenes, adultos y adultas.

Ø  Promover y fortalecer la educación intercultural bilingüe en sociedades multiétnicas, plurilingües y multiculturales.

Ø Implementar un proceso sostenido de comunicación, información y educación de las familias, que resalte la importancia y beneficios para los países de educar a la población actualmente excluida.







Y en las políticas  de educación inclusiva en México…   

En los últimos 20 años estas políticas, surgidas de la Conferencia de Jomtien en 1990, “Educación para Todos”, han estado marcadas por el modelo económico neoliberal, con lo cual se ha dado un fuerte impulso a la privatización de la educación y al abandono abierto o semiabierto de la educación por parte del Estado, que deja la satisfacción de la demanda en las manos de la oferta privada. Tal ha sido el caso de la educación en México durante el periodo foxista (2000-2006), en el que se creó el mayor número de escuelas privadas en la historia de la educación, que ofrecen servicios educativos a quienes puedan costearlos, y no siempre de la calidad esperada por los padres de familia.

El concepto de educación especial:

La falta de espacios adecuados para atender a niños con

 alguna discapacidad y la falta de preparación adecuada de 

los maestros, maestras, educadoras y educadores para 

atender a niños con discapacidad visual, auditiva, motora, 

intelectual o psíquica, a pesar del decreto por el cual se 

reforma el artículo 4 de la Constitución Política de los 

Estados Unidos Mexicanos, para dar cumplimiento al 

mandato constitucional de dar educación a todos los niños y 

que a la letra dice:

  • Los niños y las niñas tienen derecho a la satisfacción de sus necesidades de alimentación, salud, educación y sano esparcimiento para su desarrollo integral.
  • Los ascendentes, tutores y custodios tienen el deber de preservar estos derechos. El Estado proveerá lo necesario para propiciar el respeto a la dignidad de la niñez y el ejercicio pleno de sus derechos.
  • El Estado otorgará facilidades a los particulares para que se coadyuven al cumplimiento de los derechos de la niñez.









viernes, 28 de agosto de 2015

Los principales problemas a los que se enfrentan las personas con capacidades diferentes

 Acceso a medios de transporte

La posibilidad de utilizar los medios de transporte a disposición del público es especialmente importante para llevar una vida normalizada y poder participar plenamente en la sociedad. Un 35,6 por cien de las personas a las que se refieren los cuestionarios han experimentado discriminación en el acceso a los medios de transporte públicos, y no sólo a consecuencia de barreras físicas (inadecuación de infraestructuras y flotas), sino también debido a problemas de actitud y a barreras de comunicación. Las personas con discapacidades físicas y sensoriales son las que más afectadas se han visto por este tipo de discriminación. 



La utilización de los aparcamientos públicos es otro ámbito ligado al transporte, que afecta sobre todo a las personas con discapacidad que disponen de vehículo propio o se desplazan en el de algún familiar




Atención médica 

Aunque cuantitativamente es uno de los ámbitos en los que menos extensión registra la discriminación (experimentada por un 14,3 por cien de las personas encuestadas), la discriminación en la atención sanitaria es particularmente grave. Existen multitud de quejas relativas al trato poco respetuoso recibido por parte de los profesionales de la sanidad, así como por su escaso conocimiento de la realidad de las discapacidades:“el oftalmólogo no la miró por que no conocía las letras”, “actitud prepotente, no te escuchan”, “me achacan todo a mi discapacidad”, “el personal sanitario necesita un mayor conocimiento en este ámbito”. Además existen muchos problemas de comunicación y adaptación de la información: “no están las cosas legibles”, “falta de intérprete en urgencias de los hospitales"





     ============


                               
    







Derecho de admisión

Del mismo modo, la discapacidad se convierte en ocasiones en un criterio para restringir el derecho de admisión a determinados espacios: “No es agradable su presencia”, “Negativa a entrar en restaurantes, mercados, etc. acompañado de perro-guía”.

 El grupo más afectado por este tipo de discriminación es el de “otras discapacidades”, en el que se incluyen, entre otras, las personas con deficiencia mental, enfermedad mental y parálisis cerebral.


















La discriminación por motivos de discapacidad

¿Porqué se discrimina a las personas a causa de alguna discapacidad?



La discriminación, desde una perspectiva específica, consiste en la acción de otorgar un trato de inferioridad dentro de un grupo, a algunos de sus miembros, por un motivo determinado, ya se trate de la raza, la religión, el sexo o, para el caso que nos ocupa, la discapacidad. 

Muchas personas con discapacidad o necesidades educativas especiales  han tenido dificultades en su educación; de acuerdo a una encuesta realizada (Comité Español de Representantes de Minusválidos (CERMI)) cerca del 37 por ciento de las personas con discapacidad han experimentado dificultades a la hora de integrarse en un sistema de educación ordinaria. Otro factor de discriminación en el ámbito educativo es el hecho de haberse visto obligado a seguir un régimen educativo especial, sin la posibilidad de acceder a la enseñanza ordinaria.


Los principales problemas que hay para las personas con discapacidad es que  existen barreras físicas (arquitectónicas, urbanísticas, de transporte...), barreras de comunicación, barreras de actitud, barreras legales, organizativas y de otro que están impidiendo el ejercicio de ese derecho. El conocimiento de la experiencia de las personas con discapacidad en relación con las situaciones de discriminación que se producen como consecuencia de esas barreras es un requisito imprescindible para avanzar en su eliminación.

viernes, 31 de julio de 2015

Necesidades educactivas especiales (NEE)

 


La educación para la población con NEE reconoce que entre los seres humanos existe infinidad de diferencias, derivadas de su genero, raza, religión, cultura, posibilidades de aprendizaje, entre otras; esta concepción lleva a que los sistemas del Estado garanticen la igualdad de oportunidades a todos los servicios, no solo por el hecho de ser ciudadanos, sino por su condición humana. 
 
 
 
s/a. (2006). fundamentación conceptual para la atención en el servicio  educativo a estudiantes con necesidades educativas  especiales -NEE-. recuperado el 25 de julio de  2015. de http://www.bing.com/search?q=necesidades+educativas+especiales+pdf&src=IE-SearchBox&FORM=IE11SR
 
 

viernes, 24 de julio de 2015

Infografía

Siempre será importante reconocer que los que realmente, tienen un
 problema respecto a la discapacidad no son las personas que la 

poseen, sino las personas que se jactan de ser "normales"  por la 

baja tolerancia y la nula aceptación, sin embargo el trabajo es de 

día a día, ya que con que solo una persona tenga conciencia de que 

somos iguales, desde ahí parte  ya un cambio para muchos.



Como saber, ¿qué alumnos requieren de educación especial?


Cómo saber, ¿qué alumnos requieren

 de educación especial? 




En la Evaluación psicológica no discriminativa, la evaluación

 psicométrica es uno de los principales medios para determinar 

quién necesita seguir un programa de Educación Especial.


Las razones de la evaluación se apoyan en determinar las necesidades educativas especiales, proporcionar una base para la programación académica y establecer una línea base.

Los test de inteligencia y los test psicológicos son cuestionados pues los resultados pueden conducir a error y los alumnos pueden ser inadecuadamente ubicados en centros que no les corresponden. Para evitar que esto ocurra, se han establecido las siguientes regulaciones:

a. Los Test Psicológicos y otros instrumentos de evaluación

1. Tienen que estar elaborados y aplicados en la lengua nativa del niño y, cuando no sea posible, se debe utilizar otra forma alternativa de comunicación.

2. Tienen que haber sido validados para medir los objetivos específicos que en ellos se persiguen.

3. Tienen que ser administrados por profesionales formados, siguiendo las instrucciones dadas por las casas editoras.

b. Los Test Psicológicos y otros instrumentos de evaluación incluyen aquellos que son diseñados para obtener datos en áreas específicas de necesidades educativas y no sólo aquellos que proporcionan un CI global.

c. Los test son elegidos y aplicados para asegurarse de que cuando son administrados a un niño con discapacidades sensoriales, motoras o lingüísticas, sus resultados reflejen con rigor las aptitudes, el nivel de funcionamiento o cualquier otro factor que el test pretende medir, y no deben ser el reflejo de estas discapacidades (exceptuando que dichas discapacidades sean los factores que el test tiene como propósito medir).
d. Ningún procedimiento por sí solo debe ser utilizado como único criterio para seleccionar un programa educativo apropiado para la ubicación o integración de un niño en un centro escolar.
e. La evaluación es realizada por un equipo multidisciplinario incluyendo, como mínimo, un maestro u otro especialista con conocimientos en la supuesta discapacidad.
f. El niño es evaluado en todas las áreas de la supuesta

 discapacidad incluyendo, cuando sea necesario, la salud, la 

visión, la audición, el estado emocional y social, la inteligencia 

general, el funcionamiento académico, la comunicación y las 

destrezas motoras.




viernes, 17 de julio de 2015

Vídeos, noticias y algo mas...









La psicóloga más joven...






Para seguir sorprendiéndonos ¡¡¡Si hay!!! niños superdotados en México 

Carlos Santamaría el niño que cursa un diplomado de bioquímica y biología en la UNAM. 

https://www.facebook.com/lajornadaonline/videos/vb.8039493705/10153665829268706/?type=2&theater 

¿Integración?


Realmente no hemos logrado llegar a la integración





1. Integración Física: se produce cuando las medidas

 arquitectónicas facilitan el contacto entre alumnos con y sin

 discapacidades.

2. Integración Terminológica: es aquella que no utiliza 

etiquetaje de los alumnos discapacitados.



3. Integración Administrativa: cuando no existe separación 

legislativa en cuanto a la educación de los alumnos 

discapacitados.

4. Integración Social: situación en la que los contactos 

sociales entre unos y otros alumnos son frecuentes e 

intensivos.

5. Integración Curricular: cuando se aplica el mismo

 currículo y objetivos a largo plazo para todos los alumnos, 

discapacitados o no.


6. Integración Psicológica: forma de integración en la que 

todos los alumnos reciben la enseñanza junta, en la misma 


aula, al mismo tiempo y con el mismo programa. 

Un poco más de información

Taylor y Sternberg en 1989, “la Educación Especial consiste en ofrecer instrucción que haya sido diseñada específicamente para hacer frente a las necesidades educativas de alumnos excepcionales e implica el ambiente físico, los procedimientos de enseñanza, el contenido de la enseñanza, el uso del material psicopedagógico y el equipo pedagógico.”

la Ley General de Educación (1970) cuando la Educación Especial se incluyó en el Sistema Educativo donde se crearon tanto centros específicos de Educación Especial como unidades de Educación Especial en centros ordinarios.

En el año 1985 se estableció un nuevo término de NEE a través del Real Decreto de Regulación de la Educación Especial 334/1985, tomada del informe Warnock donde especifican que la Educación Especial no es la que reciben las personas con discapacidad sino que son los apoyos que el sistema pone a su disposición.

En el Real Decreto 696/1995, se amplía la definición de NEE ya que no sólo se refiere a los alumnos con alguna discapacidad asociada a condiciones personales sino también si tienen su origen debido al marco social o cultural del alumno.





























viernes, 5 de junio de 2015

¿Porque es importante?


Delimitación: 

La importancia de la educación especial en México desde sus inicios hasta la actualidad  y por qué hay una notable exclusión por parte de la sociedad, hacía las personas con necesidades educativas especiales.  



Objetivo: 
Conocer porque es importante priorizar en la educación  especial en México. Las ventajas de tratarlos como iguales y las   desventajas de las personas con necesidades educativas especiales al ser incluidas en las actividades de la sociedad.   

jueves, 4 de junio de 2015

La importancia de la educación especial en México.



 Entenderemos por necesidades las condiciones sin las cuales la existencia humana no puede desarrollarse satisfactoriamente, corriendo riesgos de daños graves para la persona (alimentación, atención sanitaria, educación, libertad de expresión, autonomía, etc.). Tienen un carácter general y universal, se diferencian de los deseos (particulares e individuales), y guardan una estrecha relación con sus satisfactores que, a su vez, prueban la existencia y la universalidad de aquéllas. En este sentido, el desarrollo humano se expresa como el progreso de capacidades de las personas y de la manifestación de sus necesidades, de tal manera que no puede darse aquél sin la satisfacción de éstas.

Las necesidades humanas se definen, de acuerdo con Doyal y Gough (1992), como objetivos y estrategias que, de no alcanzarse, ocasionan un grave daño para la integración de la persona en su contexto y grupo social. 

La educación tiene una importancia nuclear, como elemento de calidad, en el desarrollo y en el nivel de satisfacción de las necesidades básicas. La educación, en efecto, constituye un foco de análisis y de intervención para el desarrollo humano, siendo los sistemas educativos potentes vehículos de compensación, de ajuste y de desarrollo de personas y sociedades. La educación genera, tanto en un sentido individual como comunitario, el desarrollo personal, social y moral de la persona, a través de procesos sistemáticos y organizados dentro de un marco cultural, lo que va a significar la transmisión, el ejercicio y el desarrollo de valores y actitudes. En esa línea, la educación es una condición necesaria tanto para obtener niveles de autonomía y desarrollo personal, como para comprender y participar activamente en la sociedad y en la cultura.

La educación es, pues, una condición necesaria para la obtención y el desarrollo de la salud y el mantenimiento de la autonomía, para lo cual es necesario contar con un marco institucional democrático, con sistemas justos que velen por la igualdad y la equidad, de manera que se garantice el acceso a la satisfacción de las necesidades.

Luque P. D.(2009), Las necesidades educativas especiales como necesidades básicas. Una reflexión sobre la inclusión educativa,   Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (México), vol. XXXIX, núm. 3-4, 2009, pp. 201-223 Recuperado de  http://www.redalyc.org/pdf/270/27015078009.pdf